Índice Mundial de Innovación 2022: Suiza, Estados Unidos y Suecia lideran el Índice Mundial de Innovación | OMPI 2022
Suiza, los Estados Unidos, Suecia, el Reino Unido y los Países Bajos son las economías más innovadoras del mundo, según la edición de 2022 del Índice Mundial de Innovación de la OMPI, y China se acerca al décimo puesto. Otras economías emergentes también están mostrando un sólido desempeño, de manera sostenida, como la India y Türkiye, que por primera vez se sitúan entre las 40 economías principales.
El informe muestra que la investigación y el desarrollo (I+D), y otras inversiones que impulsan la actividad innovadora en todo el mundo se dispararon en 2021, a pesar de la pandemia de COVID-19, pero se enfrentan a un futuro incierto a corto plazo debido a los nuevos retos que han surgido en el mundo.
En el Índice se constata que el crecimiento de la productividad — normalmente estimulado por el aumento de la innovación— en realidad se ha estancado. Asimismo, se expone que la adopción y el progreso actual en materia de tecnología muestran signos de ralentización, pese al reciente crecimiento de las inversiones en I+D y en inversiones de capital riesgo. Sin embargo, estimulando con más cuidado y atención los ecosistemas pertinentes, podría iniciarse una nueva era de crecimiento impulsado por la innovación y liderado por la era digital y la ciencia profunda.
El Índice Mundial de Innovación de este año concluye que la innovación se encuentra en una encrucijada ahora que vamos dejando atrás la pandemia. Si bien la inversión en innovación aumentó en 2020 y 2021, las perspectivas para 2022 son algo turbias, no solo por las incertidumbres mundiales, sino por los malos resultados que se han venido observando de manera continuada en la productividad impulsada por la innovación. Por ello debemos prestar más atención, no solo a la inversión en innovación, sino a cómo esta se traduce en logros económicos y sociales. La calidad y el valor se convertirán en elementos tan cruciales para el éxito como la cantidad y la escala.
Daren Tang, director general de la OMPI
Algunas de las principales conclusiones del Índice:
- Las empresas que más gastan en I+D en todo el mundo incrementaron en 2021 su gasto en I+D casi un 10%, hasta superar los 900.000 millones de dólares USD, cifra superior a la de 2019, año previo a la pandemia. Este aumento se debe principalmente a cuatro sectores: hardware y equipos eléctricos de TIC; servicios de software y TIC; productos farmacéuticos y biotecnología; y construcción y metales industriales.
- En 2020, las inversiones en I+D mundial crecieron a un ritmo del 3,3%, pero se ralentizaron respecto a la tasa de crecimiento de I+D, la cual registró un pico histórico del 6,1% en 2019. Las asignaciones presupuestarias de los gobiernos de los países que más gastan en I+D mostraron un crecimiento continuado en 2020. En cuanto a los presupuestos públicos de I+D de 2021, el panorama es más variado: el gasto crece en la República de Corea y Alemania, pero disminuye en los Estados Unidos y el Japón.
- Las transacciones de capital riesgo se dispararon un 46% en 2021, y registraron niveles comparables a los de los años del auge de Internet a finales de la década de 1990. En las regiones de América Latina y el Caribe y África se observa el mayor crecimiento de este tipo de transacciones. Sin embargo, las perspectivas para 2022 son más sobrias: el endurecimiento de las políticas monetarias y el efecto sobre el capital riesgo provocarán una desaceleración de este tipo de transacciones.
En su clasificación anual de las economías del mundo en cuanto a capacidad y resultados de innovación, el Índice Mundial muestra algunos cambios clave en los 15 primeros puestos de la clasificación, donde los Estados Unidos suben a la segunda posición, los Países Bajos alcanzan la quinta posición, Singapur llega a la séptima, Alemania a la octava y China gana una posición, situándose en la undécima y a las puertas de las diez primeras economías.
Canadá vuelve a estar entre las quince primeras economías innovadoras (posición decimoquinta). Türkiye (37.ª) y la India (40.ª) entran por primera vez en el grupo de 40 primeras economías. Además, Viet Nam (48.ª), la República Islámica del Irán (53.ª) y Filipinas (59.ª) son las economías de ingreso mediano donde se observa el crecimiento más acelerado hasta la fecha en resultados de la innovación.
Clasificaciones mundiales
- Suiza (número 1 en 2021)
- Estados Unidos (3)
- Suecia (2)
- Reino Unido (4)
- Países Bajos (6)
- República de Corea (5)
- Singapur (8)
- Alemania (10)
- Finlandia (7)
- Dinamarca (9)
- China (12)
- Francia (11)
- Japón (13)
- Hong Kong, China (RAE) (14)
- Canadá (16)
- Israel (15)
- Austria (18)
- Estonia (21)
- Luxemburgo (23)
- Islandia (17)
Varias economías en desarrollo obtienen mejores resultados en materia de innovación que los que cabría esperar habida cuenta de su nivel de desarrollo económico, como, por ejemplo, y por primera vez, Indonesia, Uzbekistán y Pakistán. Ocho de los países que superan las expectativas en relación con su nivel de desarrollo económico son del África subsahariana, con Kenya, Rwanda y Mozambique a la cabeza. En América Latina y el Caribe, el Brasil, el Perú y Jamaica también superan las expectativas.
“Con sus mejores resultados de innovación a la sombra de las perturbaciones de las cadenas de suministro mundiales, Türkiye y la India están enriqueciendo el panorama mundial de innovación, al tiempo que Indonesia muestra un potencial de innovación prometedor”, afirma el coeditor del Índice Mundial y decano de la Saïd Business School de la Universidad de Oxford, Soumitra Dutta. “Otros líderes regionales, como Chile y el Brasil en América Latina, y Sudáfrica y Botswana en el África Subsahariana, han mejorado sus resultados relativos en materia de innovación.”
América del Norte
América del Norte, formada por los Estados Unidos y el Canadá, es la región más innovadora del mundo. Los Estados Unidos ascienden a la 2.a posición, mientras que el Canadá vuelve a situarse entre las 15 primeras economías innovadoras mundiales, subiendo al 15.º puesto.
Los Estados Unidos obtienen la mejor puntuación del mundo en 15 de los 81 indicadores de innovación en la edición de 2022 del Índice Mundial, entre otros, inversores globales corporativos en I+D, inversores de capital riesgo, calidad de las universidades, calidad e impacto de publicaciones científicas, y valor de la intensidad de los activos intangibles. El Canadá está a la cabeza en receptores de capital riesgo, y en acuerdos de alianzas estratégicas y empresas conjuntas, así como en gasto en programas informáticos.
Europa
Europa sigue albergando al mayor número de líderes de innovación (15 en total) que se sitúan entre los 25 primeros. De las 39 economías europeas incluidas, 12 ascienden en la clasificación este año: Países Bajos (5), Alemania (8), Austria (17), Estonia (18), Luxemburgo (19), Malta (21), Italia (28), España (29), Polonia (38), Grecia (44), la República de Moldova (56), y Bosnia y Herzegovina (70).
Suiza sigue siendo el líder mundial en innovación por duodécimo año consecutivo. Es líder mundial en resultados de innovación, y concretamente en patentes por origen, gasto en programas informáticos, fabricación de alta tecnología y complejidad de la producción y la exportación. Suecia (3) se sitúa a la cabeza en infraestructuras y desarrollo empresarial a escala mundial, liderando indicadores tales como personal investigador, gasto en I+D y empleo basado en los conocimientos.
Alemania alcanza su clasificación más alta desde 2009 tras entrar en el grupo de diez economías principales en 2016, siendo líder mundial en inversores globales corporativos en I+D. Estonia ha progresado notablemente este año, pasando a estar entre las 20 primeras economías y obteniendo unos resultados a la vanguardia mundial en transacciones de capital riesgo, como acuerdos de capital riesgo, importaciones de servicios de TIC, creación de nuevas empresas y creación de aplicaciones móviles.
Asia Sudoriental, Asia Oriental y Oceanía
Dos economías de la región del Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía se encuentran entre las diez primeras innovadoras mundiales: la República de Corea (6) y Singapur (7); y otras cinco están entre las 25 primeras: China (11), el Japón (13), Hong Kong, China (14), Nueva Zelandia (24) y Australia (25). Singapur, China y Nueva Zelandia han mejorado su clasificación este año.
En el conjunto de la región, Viet Nam (48), Filipinas (59), Indonesia (75), Camboya (97) y la República Democrática Popular de Laos (112) son los países que más han avanzado en la última década. Ellos también son líderes en indicadores clave de innovación. Viet Nam está a la cabeza en importaciones de alta tecnología, y Filipinas en exportaciones de alta tecnología.
Indonesia ha dado un gran salto este año, al lograr su mejor posición desde 2012. Está a la cabeza mundial en políticas y cultura empresarial, y ha realizado notables mejoras en vínculos de innovación y en activos intangibles, obteniendo buenos resultados en indicadores como financiación para empresas emergentes y escalables, e intensidad corporativa de los activos intangibles.
Asia Central y Asia Meridional
La India (40) es el líder de la región y entra en el grupo de las 40 economías principales, tras unirse a las 50 principales en 2020. Le siguen la República Islámica del Irán (53) y Uzbekistán (82).
La India es líder en el grupo de ingresos medianos bajos. Sigue ostentando el liderato mundial en el indicador de exportación de servicios de TIC y ocupa puestos elevados en otros como el de valor del capital riesgo recibido, financiación para empresas emergentes y escalables, graduados en ciencias e ingeniería, crecimiento de la productividad laboral y diversificación de la industria nacional.
La República Islámica del Irán ocupa la 3.ª posición entre los países de ingresos medianos bajos, y sus resultados en materia de innovación superan las expectativas para su nivel de desarrollo por segundo año consecutivo. Es líder mundial en indicadores como la presentación de marcas y graduados en ciencia e ingeniería.
Uzbekistán asciende 4 puestos; por primera vez en 2022, sus resultados de innovación superan las expectativas respecto de su nivel de desarrollo.
Sri Lanka (85), Pakistán (87) y Bangladesh (102) han subido este año en la clasificación. Sin embargo, solo Pakistán ha seguido ganando posiciones.
África Septentrional y Asia Occidental
Israel (16), Chipre (27) y los Emiratos Árabes Unidos (31) lideran esta región en innovación.
Israel lleva siendo líder de innovación desde hace 15 años. Es de las primeras en el mundo en transacciones de capital riesgo, empleados con títulos universitarios superiores, solicitudes internacionales de patente presentadas en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la OMPI en relación con el producto interno bruto, y exportaciones de servicios de TIC como porcentaje del comercio total.
Los Emiratos Árabes Unidos se acercan a las 30 primeras economías, y siguen estando entre las 5 primeras en número de investigadores en empresas y en I+D financiada por el sector privado.
Türkiye (37) entra en el grupo de 40 primeras economías. Ocupa la cuarta posición mundial en activos intangibles, mostrando una fuerza notable en diseños industriales, solicitudes de registro de marcas e intensidad de los activos intangibles corporativos.
Otras diez economías de la región ascienden en la clasificación, entre las que destacan Arabia Saudita (51), Qatar (52), Kuwait (62), Marruecos (67) y Bahrein (72).
América Latina y el Caribe
Chile (50) —el único país de América Latina y el Caribe entre los 50 primeros— lidera su región, seguido del Brasil (54), una nueva incorporación al grupo de tres primeros países, junto a México (58). Costa Rica (68) salió del grupo de las tres primeras economías regionales.
Chile ocupa un buen lugar en matriculación en enseñanza superior y nuevas empresas. El Brasil ha mejorado notablemente sus resultados en materia de innovación, sobre todo en lo que respecta a los productos creativos, como activos intangibles y creatividad en línea, así como en presentación de solicitudes de registro de marcas y en creación de aplicaciones móviles. México está a la cabeza en indicadores como el de exportaciones de productos creativos, e importaciones y exportaciones de alta tecnología.
Ocho de las 18 economías incluidas en la región subieron en la clasificación. Colombia (63), el Perú (65), Argentina (69) y la República Dominicana (90) han ascendido considerablemente su posición este año. El Perú destaca al posicionarse este año como líder mundial en indicadores como el de disponibilidad de préstamos de instituciones de microfinanciación, graduados en ciencia e ingeniería y presentación de solicitudes de registro de modelos de utilidad. El Perú, el Brasil y Jamaica (76) también obtuvieron resultados de innovación superiores a los esperados para su nivel de desarrollo.
África Subsahariana continental
Sudáfrica (61) ocupa el primer lugar entre todas las economías de la región, seguida de Botswana (86) y Kenya (88). Dieciséis economías de la región subieron en la clasificación del Índice Mundial. Aparte de Mauricio y Botswana, Ghana (95), el Senegal (99), Zimbabwe (107), Etiopía (117) y Angola (127) presentan mejoras notables.
Sudáfrica es líder en capitalización bursátil, mientras que Botswana obtiene buenos resultados en indicadores como el de préstamos de instituciones de microfinanciación y pagos de propiedad intelectual. Namibia (96) está en la vanguardia mundial en gasto en educación y obtiene resultados muy superiores al promedio regional en regional en capital humano e investigación.
África Subsahariana es la región con el mayor número de economías que superan las expectativas en innovación (8), y Kenya tiene el récord de haber superado las expectativas durante doce años de forma consecutiva. Rwanda (105) y Mozambique (123) también han obtenido sistemáticamente resultados superiores a las expectativas.
Burundi (130) regresa este año al Índice Mundial gracias a una mayor disponibilidad de datos, mientras que Mauritania (129) se incorpora por primera vez.
La edición de 2022 del Índice se pregunta concretamente: ¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado por la innovación?
En la edición de 2022 del Índice se esboza la posibilidad de que se produzcan dos nuevas oleadas de innovación: i) una derivada de la era digital, basada en la supercomputación, la inteligencia artificial y la automatización, que está a punto de tener una amplia incidencia en la productividad de todos los sectores y en todos los ámbitos de investigación científica; y ii) una de innovación en ciencia profunda, basada en avances en la biotecnología, la nanotecnología, el desarrollo de nuevos materiales y otras ciencias, la cual está cambiando por completo las innovaciones en cuatro campos de importancia clave para la sociedad: la salud, la alimentación, el medio ambiente y la movilidad.
Sin embargo, la edición de 2022 advierte de que los efectos positivos de estas dos novedosas oleadas tardarán en materializarse; antes hay que superar muchos obstáculos, sobre todo en lo que respecta a la adopción y difusión de la tecnología.
La productividad está en el seno de aquello en lo que queremos que se conviertan nuestras sociedades y nuestras economías el día de mañana, especialmente si queremos una mayor igualdad y un uso más responsable de los recursos naturales. Hoy en día, la innovación se ve impulsada por una revolución real y dirigida por oleadas de innovación de la era digital y de la ciencia profunda. Tenemos la responsabilidad colectiva de extraer las lecciones de crisis recientes para encauzar esta revolución hacia el futuro que queremos.
Bruno Lanvin, coeditor del Índice Mundial y cofundador del Instituto Portulans
FUENTE: OMPI
Disclaimer:
El sitio no se atribuye la autoría de la presente nota, la misma es propiedad de los autores que cita la propia fuente. El presente contenido se comparte con fines de difusión y fomento a los aspectos de la Propiedad Intelectual.
#OMPI #WIPO #RegistroDeMarcas #Innovación #Patentes #GlobalInnovationIndex
Iniciar sesión para dejar un comentario.
Comentarios
0 comentarios